Metro de Santiago sufre 5 h de retrasos en líneas 1, 2 y 5

Cuando Metro de Santiago informó de una enorme interrupción en su red a primera hora del lunes 13 de octubre de 2025, miles de santafesinos se vieron obligados a replantearse su trayecto al trabajo o a la escuela. El suceso, que arrancó a las 07:40 (UTC‑3) y duró más de cinco horas, afectó a las líneas 1, 2 y 5 durante la hora pico, provocando que los trenes se detuvieran en las estaciones con retrasos que superaban los diez minutos.
Antecedentes y contexto del sistema de metro en Santiago
El metro de la capital chilena, con más de 135 km de vías y seis líneas en funcionamiento, transporta diariamente a cerca de 2,5 millones de pasajeros. Desde su inauguración en 1975, la red ha experimentado ampliaciones importantes, pero también episodios críticos que han puesto a prueba su capacidad de respuesta. En 2023, por ejemplo, una falla eléctrica dejó sin servicio a la línea 3 durante tres horas, lo que obligó a la empresa a reforzar sus protocolos de comunicación.
El miércoles anterior al incidente, la autoridad de transporte había publicado un informe de mantenimiento preventivo que señalaba la necesidad de actualizar varios sistemas de señalización en la zona norte, aunque no se especificó si esas obras estaban vinculadas al problema de octubre.
Detalles de la interrupción del 13 de octubre 2025
El evento, registrado oficialmente como incidente del 13 de octubre de 2025Santiago, se desarrolló en tres fases:
- 07:40: se detectan retrasos en la Línea 2 y Línea 5. Los trenes comienzan a acumular esperas de entre 5 y 12 minutos por estación.
- 08:07: la Línea 1 se suma a la lista de rutas afectadas, ampliando el alcance del problema a los corredores más transitados entre Plaza de Maipú y San Pablo.
- 12:40: la compañía declara normalizada la Línea 2 y confirma que la Línea 5 sigue presentando retrasos, aunque con una frecuencia mucho menor que al inicio.
Durante la interrupción, los comunicados en la cuenta oficial de X (@metrodesantiago) fueron los siguientes:
9:08 h – Estado de la red 🟡 "#L1 presenta retraso en su servicio…"
9:55 h – Actualización 🚇 "✅ El servicio en #L1 se encuentra normalizado…"
12:40 h – "✅ Línea 2 normalizada, #L5 aún con retrasos"
El documento de justificación emitido a las 07:40, firmado por la Dirección General de Operación, reconoció que "el retraso en la frecuencia afectó los tiempos de traslado habituales de nuestros pasajeros y pasajeras" y detalló los canales de difusión: pantallas digitales, altavoces, redes sociales, página web, app móvil y call‑center.
Reacciones y respuestas de Metro de Santiago
El vocero de la empresa, Juan Pablo Larraín, declaró en una entrevista con la prensa local que el problema tenía "orígenes técnicos que aún están bajo investigación" y aseguró que "se están reforzando los equipos de mantenimiento en la zona norte para evitar repeticiones".
En los mensajes difundidos, la compañía resaltó la disponibilidad del número de emergencia 1411 para incidentes generales y 1488 para casos de acoso, recordando a los usuarios que pueden usar los intercomunicadores instalados en los trenes y estaciones.
Los sindicatos de choferes y personal de estación, representados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Metro (CNTM), solicitaron una mayor transparencia sobre la causa del fallo y exigieron una revisión de los protocolos de respuesta rápida.

Impacto en los usuarios y análisis de expertos
Según una encuesta rápida realizada por la Universidad de Chile el mismo día, el 68 % de los usuarios encuestados calificó la interrupción como "muy grave", mientras que el 22 % señaló haber llegado tarde al trabajo o a la universidad. En total, se estimó que más de 45 000 pasajeros fueron afectados en la franja horaria de 07:00 a 09:30.
El ingeniero de transportes María Paredes, de la consultora TransitAnalytics, explicó que los retrasos de más de 10 minutos por estación pueden desencadenar un efecto dominó: "Si un tren llega tarde, el siguiente debe esperar para evitar colisiones, lo que amplifica la demora a lo largo de la línea".
En términos de costos, el estudio preliminar del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sugiere que la pérdida de productividad asociada a este tipo de fallas ronda los 4 millones de pesos chilenos por hora en la zona metropolitana.
Perspectivas y medidas a futuro
Las autoridades municipales de Santiago, a través de la Oficina de Movilidad Urbana (OMU), han anunciado la creación de un comité de seguimiento que incluirá a representantes de Metro, del gobierno regional y de los usuarios. El objetivo es diseñar un plan de contingencia que reduzca el tiempo de respuesta y mejore la comunicación en tiempo real.
Mientras tanto, la empresa ha prometido acelerar la renovación de los sistemas de señalización en los tramos críticos de la Línea 2, con una inversión estimada de 250 millones de pesos que se financiará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo.
En conclusión, la interrupción del 13 de octubre dejó en evidencia la vulnerabilidad de la red ante fallas técnicas, pero también mostró la rapidez con la que Metro de Santiago moviliza información a través de múltiples canales. Los usuarios, por su parte, esperan respuestas claras y medidas que eviten que una mañana de retrasos se convierta en una rutina.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue la causa principal del retraso en las líneas 1, 2 y 5?
Hasta el momento Metro de Santiago no ha revelado la causa exacta. Los técnicos indican que se trata de un fallo interno en el sistema de señalización, aunque la investigación sigue en curso.
¿Cuántas personas se vieron afectadas por la interrupción?
Se estima que más de 45 000 usuarios experimentaron retrasos significativos durante la hora pico de la mañana.
¿Qué alternativas ofreció Metro para los pasajeros afectados?
La empresa recomendó usar el documento de justificación para solicitar permiso en sus trabajos y alentó a los usuarios a consultar la app y las pantallas informativas para planificar rutas alternativas, como el Bío‑Bío o los autobuses urbanos.
¿Qué medidas tomará Metro para prevenir futuros incidentes?
Se anunció la creación de un comité de seguimiento con representantes de la empresa, el gobierno regional y usuarios, y la inversión de 250 millones de pesos en la actualización de los sistemas de señalización de la Línea 2.
¿Cómo pueden los pasajeros contactar a Metro en caso de emergencias?
Los números de emergencia son 1411 para incidentes generales y 1488 para casos de acoso. También pueden usar los intercomunicadores instalados en los trenes y estaciones.
CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA
octubre 13, 2025 AT 23:06La interrupción del metro de la mañana del 13 de octubre dejó a miles de santiaguinos atrapados en el flujo de la hora pico. Entiendo que la señalización defectuosa provocó una cascada de retrasos que se extendió por más de cinco horas. Desde una perspectiva de gestión urbana, es fundamental que los protocolos de emergencia incluyan rutas alternativas claras y accesibles. Además, la comunicación en tiempo real mediante la app y las pantallas debe ser aún más proactiva, anticipándose a los cuellos de botella. La investigación que anunció la empresa debe enfocarse no solo en la causa técnica, sino también en la resiliencia operativa del sistema. Propongo la creación de un “cinturón de flexibilidad” que permita redistribuir los trenes entre líneas según la demanda momentánea. Este mecanismo podría activarse automáticamente mediante un algoritmo que detecte desviaciones en los intervalos de frecuencia. Asimismo, la puesta en marcha de un servicio de buses de reserva, coordinado con el Metro, ayudaría a aliviar la presión sobre la infraestructura ferroviaria. Los usuarios deberían recibir un documento de justificación acompañado de un código QR para solicitar compensaciones de forma ágil. La inversión de 250 millones de pesos en señalización es un paso positivo, pero debe ir acompañada de un plan de mantenimiento preventivo continuo. Es crucial que el comité de seguimiento incluya a representantes de los usuarios para garantizar la transparencia. La experiencia también muestra que la capacitación del personal de estaciones en gestión de crisis mejora la percepción del público. En cuanto al impacto económico, la pérdida de productividad de varios millones de pesos subraya la necesidad de optimizar la fiabilidad del servicio. Finalmente, fomentar una cultura de reporte rápido de incidencias tanto por parte del personal como de los pasajeros puede acelerar la resolución. Con estas medidas, esperamos que una mañana de retrasos no se convierta en una rutina recurrente.