Si te preguntas cómo funciona una elección en Chile, estás en el lugar correcto. Aquí te explicamos paso a paso el proceso, desde la convocatoria hasta la presentación de los resultados. No importa si es una elección presidencial, municipal o de gobernadores regionales; la mecánica básica es la misma y conocerla te ayuda a sentirte más seguro al ejercer tu derecho.
Primero, el Servicio Electoral (SERVEL) publica la fecha de la votación con varios meses de anticipación. Cada elección tiene una jornada electoral única, pero siempre sigue este esquema:
Un ejemplo reciente fue la segunda vuelta de los gobernadores regionales, cubierta en vivo por Canal 13. La transmisión mostró el conteo minuto a minuto y explicó qué significaba cada resultado para la región.
Para votar, solo necesitas tu cédula de identidad y estar inscrito en el padrón electoral. Si es tu primera vez, el proceso es idéntico al de los votantes habituales: presentas tu cédula, te entregan la boleta y la marcas en la cabina privada. Recuerda que no puedes llevar dispositivos electrónicos a la cabina.
Después de confirmar tu voto, la boleta se deposita en la urna y el personal de la mesa registra el número de votantes. Al cerrar la jornada, los votos se contabilizan de forma manual y digital. Los resultados pueden tardar unas horas en confirmarse, especialmente si hay recuento en zonas rurales.
Si la elección es presidencial y ninguno de los candidatos supera el 50 % de los votos, se activa la segunda vuelta. En esa ronda solo participan los dos candidatos más votados y el proceso se repite con la misma dinámica.
Para estar al día, revisa los comunicados del SERVEL y sigue los medios locales que ofrecen cobertura en tiempo real. Así tendrás información fiable y podrás entender cómo cada resultado afecta a tu comunidad.
En resumen, participar en las elecciones chilenas es sencillo si sabes qué pasos seguir. Mantente informado sobre las fechas, lleva tu cédula y confía en el proceso; tu voto cuenta para construir el país que deseas.
Una investigación de El Mostrador detectó una red de bots que desde 2021 habría amplificado mensajes de José Antonio Kast y atacado a sus adversarios, con especial foco en Evelyn Matthei. Hubo videos manipulados, operación en redes y WhatsApp, y respaldo de académicos. Kast negó responsabilidad y el Gobierno expresó preocupación por el impacto en la democracia.
Leer más