Los Juegos Paralímpicos son la versión adaptada de los olímpicos, donde atletas con discapacidad compiten al máximo nivel. Si te gusta el deporte y quieres seguir cada salto, lanzamiento o carrera, aquí tienes la información esencial para no perderte nada.
Desde su primera edición en 1960, los paralímpicos han crecido hasta convertirse en un espectáculo mundial. Se celebran justo después de los Juegos Olímpicos y reúnen a deportistas con diferentes tipos de discapacidad: visual, motora, intelectual o auditiva. Cada disciplina está regulada para que la competición sea justa, emocionante y muy competitiva.
Además, estos juegos son una plataforma para demostrar que el deporte es inclusivo y capaz de romper barreras sociales. Cuando ves a un atleta superar sus límites, también se inspira a millones de personas con y sin discapacidad.
En Chile hemos tenido representantes destacados desde los años 90. Atletas como Cristian Valenzuela (salto), Patricio López (natación) y María González (baloncesto en silla de ruedas) han ganado medallas que inspiraron a toda una generación. Cada logro ha impulsado la creación de programas de entrenamiento para jóvenes con discapacidad.
En la próxima edición, programada para París 2024, el Comité Paralímpico Chileno ya está seleccionando a sus mejores talentos en atletismo, tenis de mesa y ciclismo. Los preparativos incluyen campamentos de alta intensidad, pruebas médicas y apoyo psicológico para que los deportistas lleguen al máximo de su capacidad.
Si quieres apoyar a nuestros paralímpicos, puedes seguirlos en las redes oficiales del Comité Paralímpico o sintonizar la cobertura en TVN y YouTube. Muchas universidades organizan eventos de transmisión grupal; si estudias en la UACh, revisa el calendario del campus para no perderte los momentos más emocionantes.
Para los que están empezando a conocer estas competiciones, es útil entender las reglas básicas de cada deporte. Por ejemplo, en baloncesto en silla de ruedas se juega con cuatro cuartos de diez minutos y los jugadores pueden mover la silla sin driblar el balón; en atletismo, las categorías T (track) y F (field) indican el tipo de discapacidad y el nivel funcional del atleta.
Conocer estas normas te permite seguir el ritmo de la carrera y apreciar cada detalle técnico. También ayuda a reconocer cuándo un récord se rompe o cuando una estrategia de equipo marca la diferencia.
En UACh Diario publicamos artículos diarios sobre cada disciplina, entrevistas con atletas y análisis de resultados. Mantenerte informado te ayuda a valorar el esfuerzo que implica entrenar día a día y a reconocer el valor del deporte inclusivo en nuestra sociedad.
Si alguna vez quisiste probar un deporte adaptado, busca en tu comunidad clubes o asociaciones que ofrezcan pruebas gratuitas. La mayoría están abiertas a nuevos miembros sin importar su nivel de habilidad. Así no solo apoyas a los paralímpicos, sino que también vives la experiencia tú mismo.
Finalmente, recuerda que seguir los Juegos Paralímpicos es más que ver una transmisión: es celebrar la superación personal y la diversidad del deporte. Cada medalla cuenta una historia de lucha, y tú puedes ser parte de esa historia compartiendo, comentando y apoyando a estos atletas en cada paso del camino.
La atleta chilena Katherinne Wollermann ha conseguido una victoria significativa al ganar la medalla de oro en paracanoe en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Además de ser campeona mundial, Wollermann ha sido reconocida con el premio 'Mejor de los Mejores' en Chile, reflejando su dedicación y destacado desempeño en el deporte.
Leer más