Seguro que has escuchado hablar de los bots, esos programas que hacen cosas en internet sin que alguien los controle mano a mano. Pero, ¿sabías que muchos de ellos pueden actuar en conjunto formando una red de bots? En esta página te explico de forma clara qué significa, por qué puede ser problemático y qué hacer para no caer en sus trampas.
Imagina que cada bot es como un trabajador individual. Cuando los pones a trabajar solos, hacen una tarea sencilla, como publicar un tweet o hacer clic en un anuncio. Cuando los unes en una red, de repente aparecen cientos o miles de trabajadores que actúan al mismo tiempo. Esa sincronización permite que la red genere tráfico falso, difunda desinformación o incluso realice ataques DDoS contra sitios web.
Las redes de bots suelen estar controladas por un “cerebro” llamado botmaster. Este controla los comandos que se envían a todos los bots y decide cuándo y dónde actuar. Los bots pueden estar instalados en computadoras, smartphones o dispositivos IoT sin que sus dueños lo sepan, creando lo que se conoce como botnet.
Para un usuario normal, la amenaza más visible es recibir spam o ver anuncios que parecen legítimos pero son falsos. Para una empresa, el daño puede ser mayor: pérdida de reputación, caída del sitio por un ataque DDoS o falsificación de métricas que distorsionan decisiones de negocio.
Además, las redes de bots pueden usarse para manipular opiniones en redes sociales, inflar números de seguidores o generar reseñas falsas. Todo esto afecta la confianza que la gente tiene en la información que consume.
La primera línea de defensa es mantener tus dispositivos actualizados. Los fabricantes sueltan parches de seguridad que cierran vulnerabilidades que los bots explotan. Usa contraseñas fuertes y, si es posible, activa la autenticación de dos factores.
Si sospechas que tu ordenador está parte de una botnet, revisa el consumo de datos y la actividad del CPU. Un pico inesperado de uso puede indicar que un programa está trabajando en segundo plano. Herramientas anti‑malware como Malwarebytes o Windows Defender pueden ayudarte a identificar y eliminar el software malicioso.
Para las empresas, instala firewalls y sistemas de detección de intrusiones (IDS). Estas soluciones analizan patrones de tráfico y avisan cuando hay comportamientos anómalos, como miles de peticiones idénticas en pocos segundos.
Otro truco útil es validar la autenticidad de los usuarios mediante captchas y pruebas de comportamiento. Los bots suelen fallar en pruebas que requieren interacción humana, como mover el ratón de forma natural.
En resumen, una red de bots es un conjunto de programas automatizados que pueden causar problemas serios si no se controla. Mantén tus dispositivos actualizados, usa buenas prácticas de seguridad y, si ves algo raro, no dudes en escanear tu sistema. Así podrás disfrutar de la automatización sin preocuparte de que te estén usando sin permiso.
Una investigación de El Mostrador detectó una red de bots que desde 2021 habría amplificado mensajes de José Antonio Kast y atacado a sus adversarios, con especial foco en Evelyn Matthei. Hubo videos manipulados, operación en redes y WhatsApp, y respaldo de académicos. Kast negó responsabilidad y el Gobierno expresó preocupación por el impacto en la democracia.
Leer más