Acoso sexual: guía práctica y recursos

El acoso sexual sigue siendo un problema serio en universidades, trabajos y espacios públicos. Si alguna vez te has sentido incómodo por una mirada o un comentario, no estás solo. Aquí encontrarás explicaciones claras, pasos concretos para actuar y dónde buscar ayuda.

¿Qué es el acoso sexual?

En palabras simples, el acoso sexual es cualquier conducta con carga sexual que genera incomodidad, intimidación o violencia psicológica. No tiene que ser un contacto físico; los comentarios, chistes de mal gusto, mensajes no deseados o miradas insistentes también cuentan.

Se clasifica en dos grandes tipos:

  • Acoso verbal: bromas, insinuaciones o peticiones explícitas que la otra persona rechaza.
  • Acoso físico: tocamientos, gestos o cualquier acto corporal no consentido.

En Chile, la Ley Zamudio y el Código Penal tipifican el acoso sexual como delito cuando se produce en el ámbito laboral o educativo. La sanción puede ir desde multas hasta penas de cárcel.

Cómo actuar frente al acoso

Primero, reconoce que no es tu culpa. Guardar pruebas – mensajes, correos o testigos – facilita la denuncia. Luego, sigue estos pasos:

  1. Habla con alguien de confianza. Un amigo, familiar o tutor puede brindarte apoyo emocional y ayudarte a decidir los siguientes pasos.
  2. Acude a la unidad de atención de tu institución. En la UACh hay una Oficina de Equidad de Género que recibe denuncias confidenciales y te orienta sobre el proceso legal.
  3. Denuncia formalmente. Puedes presentar una denuncia ante Carabineros, la Fiscalía o la Inspección del Trabajo, según corresponda. Lleva todas las pruebas que recopilaste.
  4. Busca apoyo psicológico. La salud mental es clave; muchos centros de salud pública ofrecen atención gratuita para víctimas de violencia sexual.

Si el acoso ocurre en la calle o un espacio público, también puedes usar la línea telefónica 133 (Denuncia Ciudadana) para registrar el hecho sin necesidad de acudir presencialmente.

Además, es útil conocer tus derechos: tienes derecho a trabajar y estudiar sin miedo, a ser escuchado y a recibir una respuesta rápida por parte de la institución. No aceptes respuestas evasivas; exige un plan de acción concreto.

Prevenir el acoso también pasa por la educación. Participa en charlas o talleres sobre respeto y consentimiento que organizan la universidad y ONGs locales. Compartir información ayuda a crear entornos más seguros para todos.

En resumen, reconocer el problema, documentar la evidencia y buscar apoyo son los pilares para enfrentar el acoso sexual. No tienes que pasar por esto solo; hay recursos y personas dispuestas a ayudarte.

Denuncia contra Gabriel Boric por acoso sexual: La defensa habla de acoso sistemático
Denuncia contra Gabriel Boric por acoso sexual: La defensa habla de acoso sistemático

El presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta una denuncia de acoso sexual, que habría tenido lugar entre 2013 y 2014. Sin embargo, su abogado, Jonatan Valenzuela Saldías, asegura que estas acusaciones son falsas y que, en realidad, Boric fue víctima de acoso sistemático. La defensa niega cualquier vínculo amistoso o romántico con la denunciante, quien supuestamente le envió 25 correos electrónicos no consentidos.

Leer más