El clima está cambiando rápido y afecta a todo el mundo. Cada día aparecen datos nuevos que confirman que no es solo una teoría, sino una realidad que ya sentimos en nuestras ciudades y campos. En este espacio te contamos de forma clara qué está pasando, por qué importa y qué podemos hacer desde casa o la universidad.
Los últimos informes muestran que las temperaturas promedio suben unos 0,2°C cada década. Eso parece poco, pero se traduce en olas de calor más intensas, sequías prolongadas y tormentas más violentas. En Chile, por ejemplo, la zona norte ha registrado récords de calor y la Patagonia ha visto más incendios forestales de lo habitual.
El aumento del nivel del mar es otro efecto claro: las costas pierden terreno y comunidades costeras se ven amenazadas. Los glaciares de la Cordillera Blanca siguen retrocediendo, lo que reduce el suministro de agua para millones de personas. Cada uno de estos cambios tiene consecuencias directas en la agricultura, la salud y la economía.
En la Universidad Austral de Chile ya se están realizando estudios sobre cómo el cambio climático impacta a los ecosistemas locales. Investigadores analizan la adaptación de especies autóctonas y desarrollan modelos para predecir futuras sequías en la zona central del país.
No todo está perdido. Hay pasos simples que todos podemos tomar y que, sumados, hacen una diferencia real. Cambiar a fuentes de energía renovable es uno de los más efectivos: paneles solares en casas o edificios universitarios reducen la dependencia del carbón.
Otro hábito fácil es reducir el consumo de agua y evitar desperdicios. Cerrar el grifo mientras te cepillas los dientes, reparar fugas rápidamente y usar regaderas eficientes ahorran litros que se pierden cada día.
El transporte también cuenta mucho. Usar bicicleta, caminar o compartir coche disminuye la emisión de gases. Si necesitas un auto, busca modelos híbridos o eléctricos; muchas ciudades ya ofrecen puntos de carga gratuitos.
En el campus de la UACh se están impulsando programas de reciclaje y compostaje. Separar los residuos en casa y llevarlos al punto de recogida local ayuda a que menos basura termine en vertederos, donde produce metano, un gas potente para calentar el planeta.
Finalmente, educarse y difundir información es clave. Compartir artículos como este, participar en charlas universitarias o apoyar iniciativas estudiantiles sobre sostenibilidad fortalece la conciencia colectiva. Cuanto más gente entienda el problema, más rápido llegan soluciones.
El cambio climático no espera; cada acción cuenta. Desde que te levantes hasta que apagues la luz al final del día, puedes contribuir a un futuro más limpio y seguro para todos. Mantente atento a nuestras actualizaciones y descubre cómo la UACh sigue liderando la lucha contra el clima extremo.
Se espera que el fenómeno climático de La Niña, exacerbado por el cambio climático, inicie en julio y potencialmente se prolongue durante tres años, impactando significativamente la agricultura en Chile. Se prevén heladas tardías y escasez de precipitaciones que afectarán cultivos clave como aguacates, cítricos, uvas, y kiwis. Esto intensificará el proceso de desertificación en regiones críticas como Coquimbo y Santiago.
Leer más