Greta Thunberg: Lecciones de una voz joven que cambió el debate climático

¿Te has preguntado por qué el nombre de Greta Thunberg aparece en casi todas las noticias sobre medio ambiente? La adolescente sueca empezó a protestar sola frente al parlamento escandinavo y, en pocos años, se convirtió en símbolo global del movimiento climátic​o. Su historia es corta pero poderosa: una chica que decidió actuar cuando el mundo hablaba sin hacer nada.

Cómo surgió la protesta de Greta

Todo comenzó en agosto de 2018, cuando Greta tenía solo quince años. Cada viernes, se sentó frente al edificio del parlamento con un cartel que decía “School strike for climate” (Huelga escolar por el clima). No necesitaba megafonía ni grandes recursos; su mensaje era claro y directo: la ciencia advierte de una crisis inminente y los gobiernos deben escuchar.

Su acción despertó a cientos de estudiantes en Suecia, que replicaron la huelga. En pocos meses, el movimiento #FridaysForFuture cruzó fronteras y se convirtió en una ola global. Lo sorprendente es que la gente respondió no por la fama de Greta, sino porque su mensaje resonaba con la realidad cotidiana: temperaturas más altas, incendios forestales y fenómenos extremos cada vez más frecuentes.

Qué podemos aprender de su enfoque

Greta no es una experta en política ni en ciencia; sin embargo, usa dos herramientas que cualquiera puede aplicar. Primero, la **claridad**: habla con datos concretos y evita rodeos. Cuando dice “¡Despierten!” lo hace respaldada por informes del IPCC. Segundo, la **constancia**: su presencia semanal frente al parlamento muestra compromiso real, no una moda pasajera.

Para los estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh) y jóvenes chilenos en general, esto se traduce en acciones simples: organizar charlas sobre clima en campus, participar en limpiezas de playas o incluso escribir cartas a autoridades locales. No hace falta esperar a que el gobierno actúe; cada pequeño paso suma.

Otro punto clave es la **colaboración**. Greta ha unido a científicos, políticos y ciudadanos comunes bajo una misma causa. En Chile, iniciativas como “Patagonia sin Plástico” o los proyectos de energía renovable en la Región de Valparaíso demuestran que el trabajo conjunto da resultados tangibles.

Finalmente, la **visibilidad**: Greta usa las redes sociales para amplificar su mensaje. Publica videos breves, entrevistas y actualizaciones sobre protestas. En nuestra era digital, compartir información veraz y motivadora puede crear una cadena de apoyo que cruza ciudades.

En resumen, Greta Thunberg no solo es la cara del activismo climático; es un recordatorio de que cada persona tiene el poder de influir. Si tomamos su ejemplo y lo adaptamos a nuestro entorno—ya sea en Valdivia, Concepción o Santiago—podemos impulsar cambios reales.

Así que la próxima vez que veas una noticia sobre Greta, no te quedes solo con la figura; piensa cómo aplicar sus enseñanzas aquí, en Chile. El futuro del planeta depende de acciones cotidianas, y tú puedes ser parte de esa revolución verde.

Greta Thunberg deportada tras interceptación de barco humanitario rumbo a Gaza
Greta Thunberg deportada tras interceptación de barco humanitario rumbo a Gaza

Greta Thunberg fue expulsada de Israel tras ser detenida junto a otros activistas cuando intentaban llevar ayuda humanitaria a Gaza en el barco Madleen. La activista denunció la gravedad del bloqueo israelí y señaló que seguirá defendiendo el fin del asedio. Ocho activistas continúan bajo arresto en Israel.

Leer más